Wireless Terra (tierra inalámbrica) es el nombre de este emprendimiento que busca que las personas no dependan de un tomacorriente para tener energía eléctrica, ya que esta se puede generar desde las plantas.
|
El prototipo fue creado como proyecto académico por los estudiantes Cristian Dallos Loaiza, de Ingeniería Electrónica, y Paola Carmona Castañeda, de Ingeniería Eléctrica, ambos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, para las zonas no interconectadas del país (ZNI) que no cuentan con el servicio eléctrico permanente ni de iluminación nocturna. La estudiante Carmona Castañeda precisa que “la producción de energía eléctrica a través de las plantas se da a partir del proceso de fotosíntesis, en el cual se generan azúcares y glucosas que los organismos propios del suelo convierten en electrones”. Estos últimos son capturados por la lámpara para producir electricidad. “Cada uno de los cuatro módulos de la lámpara consta de un circuito electrónico conectado a unas celdas electroquímicas y a bombillas led que cumplen el proceso de iluminación”, expresa la investigadora. Esta reacción química fue aprovechada con la adaptación de un sistema o circuito electrónico y un electrodo encargado de conducir la energía, entre otros elementos. “Cada módulo tiene tierra y plantas, que son las encargadas de generar la estabilidad al sistema para que se recargue permanentemente”, explican los estudiantes Dallos y Carmona. La lámpara tiene cuatro módulos de cemento que se pueden separar y cada uno funciona como un objeto individual, es decir como una batería orgánica, generando fuentes de tensión que permiten iluminar un lugar específico. “El dispositivo, que se ha venido optimizando durante un año, cuenta principalmente con electrodos, un circuito eléctrico y un sistema de almacenamiento de energía, además de la iluminación led”, comenta el estudiante Dallos Loaiza. Este modelo se desarrolló en el grupo de investigación de Propagación Electromagnética Aplicada (Propela) de la U.N. Sede Manizales. Se caracteriza por ser una energía alternativa y renovable, que contribuye a reducir el calentamiento global causado por la generación hidroeléctrica, térmica y de combustibles fósiles. El sistema tiene un costo aproximado de 100.000 pesos por módulo. Las personas que lo quieran adquirir deben tener claro el uso que le van a dar, ya que esto determina la tensión o corriente requerida. Esta iniciativa es una de las 15 finalistas del programa “Curso concurso Manizales 100 % emprendedora 2018” que realiza la administración municipal con el apoyo de Incubar Manizales. (Unimedios) |
http://www.eldiario.com.co
|
Septiembre 03 de 2018
|
SindiRedesColombia
Avanza gigantesca planta de energía termo solar en Chile con Acciona y Abengoa España
Las gigantes de la energía renovable de España Acciona y Abengoa han unido esfuerzos para llevar la mejor tecnología termosolar a Chile y...
martes, 4 de septiembre de 2018
Lámpara se ilumina con energía de las plantas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario