Puerto Valdivia seguiría con orden de evacuación
El Espectador.com Economía 22 May 2018
Unos 1.500 obreros trabajan en Hidroituango las 24 horas al día para completar la cota 410. / Nelson Sierra |
Se cumple una semana desde que el pasado 16 de mayo se ordenara la
evacuación de 5.000 personas de cuatro municipios de Antioquia: Puerto
Valdivia, Tarazá, Cáceres y Caucasia, debido a un incidente en
Hidroituango: un alud que bloqueó los accesos al cuarto de máquinas y
provocó que una fuerte corriente de agua saliera por las galerías de la
presa. (Lea Un vaivén llamado Hidroituango)
Desde entonces el miedo se ha apoderado de los habitantes de la zona,
pues son reiteradas las alertas de evacuación en los municipios que se
encuentran aguas abajo, debido a que el río Cauca sigue presentando
incrementos abruptos de caudal. (Lea "Mañana cambiará el riesgo de avalancha, por el de creciente": Santos)
De acuerdo con Empresas Públicas de Medellín (EPM), a la fecha (al
cierre de esta edición) se han evacuado 3.301 personas de Puerto
Valdivia, 5.728 de Tarazá y 14.889 de Cáceres, por lo que en total hay
23.918 personas en albergues: 3.643 de ellas en temporales, 19.393 en
autoalbergues y 882 en albergues espontáneos.
Por eso el país sigue a la expectativa de que los más de 1.500
trabajadores de Hidroituango logren completar el borde superior de la
presa y alcancen la cota 410. EPM ha insistido en que es fundamental
cumplir con esta meta para evitar una tragedia.
Si el agua del embalse pasa el borde superior de la presa, se debilitará
el núcleo de arcilla de la hidroeléctrica, lo que a su vez podría
debilitar la estructura hasta el punto de colapso y, en consecuencia,
provocar una avalancha de más de 2.700 millones de metros cúbicos de
agua. Para entender la dimensión de esto hay que considerar que la
avalancha de Armero fue de 90 millones metros cúbicos de agua.
Es fundamental alcanzar la cota 410 antes de que el embalse llegue a ese
punto, ya que así se podrá sacar el agua de manera controlada por el
vertedero. Al cierre de esta edición, EPM informaba que habían llegado a
la cota 408 y se espera completar los restantes dos metros el miércoles
23 de mayo.
¿La emergencia termina hoy?
El presidente Juan Manuel Santos, quien visitó Hidroituango el martes,
explicó “que llegar a la cota 410 representa una reducción del riesgo:
ya no se hablaría de una avalancha sino de una creciente”. También
señaló que cuando se cumpla la meta los municipios de Tarazá, Cáceres y
Caucasia bajarían a alerta naranja, lo cual implica que sus habitantes
pueden volver a sus viviendas, pero de todas formas se mantendría la
orden de evacuación en Puerto Valdivia, el corregimiento más cercano a
Hidroituango.
Sin embargo, no hay que cantar victoria cuando EPM alcance la cota 410,
pues, de acuerdo con los expertos consultados por El Espectador, la
emergencia continuará aún después de lograrlo.
Santiago Ortega, profesor de la Escuela de Ingeniería de Antioquia,
explica que “llegar a la cota 410 sólo mitiga el riesgo más grande, el
de un posible colapso de la presa, pues ahora el agua puede pasar por el
vertedero. El túnel de desviación número dos se puede destapar en
cualquier momento y producir una emergencia por la abrupta cantidad de
agua que saldría. Y también hay unas filtraciones en el macizo de roca
(el estribo derecho), en donde están las obras subterráneas, y hay que
ver cómo se refuerza”.
Por su parte, Oswaldo Ordóñez, magíster y doctor en geología, indica que
“al lograr la cota 410, el riesgo se habría reducido en un 50 %. Sólo
da un respiro y tranquilidad de construcción. Ahora, lo que tiene que
hacer EPM es drenar el agua del cuarto de máquinas y ver el estado del
lugar, para saber cómo quedó. Además debe tomar como prioridad la
reparación del túnel de desviación, que es el que está provocando las
emergencias aguas abajo cada vez que destapa”, como ocurrió el lunes
pasado.
En efecto, ambos analistas alertan de que mientras no se repare el túnel
de desviación número dos se podrían seguir presentando repentinos
incrementos del caudal del río Cauca. Aunque se complete la cota 410 y
se pueda usar el vertedero, los impredecibles destaponamientos
dificultarían sacar el agua de manera regulada y segura, por lo que la
incertidumbre se mantiene para los municipios aguas abajo, sobre todo
Puerto Valdivia.
El problema es que “nadie puede decir en este momento cuánto tiempo le
tomará a EPM intervenir el túnel de desviación dañado y realizar las
demás reparaciones. Pueden ser 10 días o 100, o hasta puede tardar más
de un año. Es la siguiente tarea que deberá enfrentar la empresa cuando
termine la cota 410”, advierte Ordóñez.
De esta manera, llegar a la cota 410 es tan sólo una primera meta, tal
como lo ha reconocido el alcalde de Medellín y presidente de la junta
directiva de EPM, Federico Gutiérrez. La emergencia continuaría en
Hidroituango hasta que se realicen las otras reparaciones, y no es claro
cuánto se puede tardar. Por lo que, lamentablemente, los habitantes de
los municipios que se encuentran aguas abajo deberán soportar más días
de incertidumbre, sobre todo los de Puerto Valdivia, que seguirían con
orden de evacuación aun cuando se termine el borde superior de la presa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario