Los 21 proyectos de generación renovable no convencional que se desarrollan en esta región terminarían aportando 3.142 Mw de capacidad instalada.
Los proyectos de generación renovable en La Guajira aportarían al SIN 3.142 Mw de capacidad instalada.
|
POR:
PORTAFOLIO
JUNIO 04 DE 2018 - INFORMACION TOMADA DE PORTAFOLIO.CO
Los ojos del sector de generación eléctrica están puestos en La Guajira, ya que ante la no entrada en operación de HidroItuango, los proyectos de fuentes renovables no convencionales que se desarrollarán en este departamento, a mediano plazo entrarían a ofrecer la energía que no entregará la central antioqueña.
(Lea: El mayor proyecto de energía eólica da sus primeros pasos).
(Lea: El mayor proyecto de energía eólica da sus primeros pasos).
Así, con 15 proyectos, 12 de generación eólica y tres solares inscritos ante el Registro de Proyectos Vigentes (RPV) de la Unidad de Planeación Minero Energétrica (Upme), el Gobierno Nacional mete el acelerador a fondo para que los 2.465 megavatios (Mw) de capacidad instalada de las iniciativas sean la tabla de salvación para atender la demanda nacional.
Y el panorama estaría aún más despejado, ya que a la lista se sumarían otros seis proyectos eólicos (Acacia, Camelia 1, Camelia 2, Guajira I, Guajira II y Jepirachi), los cuales están en etapa avanzada, y que aportarían 677 Mw de capacidad instalada adicional.
APORTE AL SISTEMA
En total, los 21 proyectos de generación renovable no convencional que se vienen desarrollando en La Guajira terminarían aportando al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 3.142 Mw de capacidad instalada.
Estimaciones de la Upme indican que desde el 2021 las citadas iniciativas eólica y solar comenzarían a entregar la energía que necesita la matriz eléctrica del país.
(Los proyectos de energía renovable que piden pista).
Alejandro Lucio Chaustre, director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SerColombia), ha reiterado en varios escenarios que los beneficios tributarios y fiscales que están previstos en el articulado de la Ley 715 hacen que el negocio funcione y sea rentable en el territorio nacional.
“Hay 200 proyectos inscritos en la Upme por el orden de 4.000 Mw de capacidad instalada para todo el país. Y se habla de una inversión de más de US$6.000 millones. Esto demuestra que es un negocio rentable frente a otros sectores que han registrado un decrecimiento en la entrada de capitales”, ha recalcado.
Con respecto al costo beneficio en la tarifa, el promedio en los contratos de energía se calcula por el orden de US$70 megavatio hora y que, en temporadas como la del fenómeno de ‘El Niño’, puede superar los US$90 megavatio hora.
LA GUAJIRA, POTENCIA EÓLICA
De acuerdo a información contenida en el Plan de Expansión de Generación de Energía Eólica trazado por la Upme, se estima que el departamento de La Guajira aportaría el 13% de la energía en la matriz de generación nacional, con una producción posible superior a los 3.000 Mw, lo que convertiría a esta región en una potencia de generación renovable.
Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, también ha indicado en varias oportunidades que La Guajira cuenta con el mayor potencia para el desarrollo eólico.
(Energía solar para sacar agua en La Guajira).
“Este departamento deberá enfocar esfuerzos en la generación de energías renovables, ya que tiene el potencial para producir toda la oferta de Colombia”, indicó en una de sus intervenciones.
ENERGÍA COMPLEMENTARIA
Por su parte, Germán Arce Zapata, ministro de Minas y Energía, recalca que con el desarrollo de las fuentes renovables, se debe aproveche la complementariedad, buscando abastecer la demanda a precios competitivos aún en épocas de hidrología crítica, lo que se traduciría en mejoras en las tarifas.
“En otros países, la contratación a largo plazo de este tipo de proyectos bajo este esquema de asignación ha tenido como resultados una decrecimiento en los precios. Esperamos que en Colombia suceda lo mismo. Esto haría que el componente de generación del costo del kilovatio/hora disminuya”, señaló.
El Atlas de Energía Eólica de Colombia, indica que los vientos de La Guajira además de ser regulares e intensos, ofrecen una fuerza “única y óptima” para el movimiento de las aspas en la generación de energía eléctrica de los grandes ventiladores.
Resalta este documento que los vientos en este departamento, más en la Alta Guajira, alcanzan rangos entre los cinco y 11 metros por segundo (m/s) durante todo el año, donde el mínimo requerido para la generación eólica es de 4 m/s.
POTENCIA EN MUNICIPIOS
* De los 15 proyectos, 12 de generación eólica tendrían una capacidad instalada de 2.179 Mw, y los solares de 286 Mw.
* El municipio que mayor número de proyectos concentraría es Uribia con 10 proyectos, le sigue Riohacha con tres y San Juan del Cesar con dos.
* Los parques eólicos Cerrito y los Cocos tendrían una capacidad instalada superior a los 350 Mw.
* Cuestecistas, Britos, EnerCol, Carrizal, Casa Eléctrica y Wushi son los proyectos con capacidad instalada superior a los 100Mw.
Y el panorama estaría aún más despejado, ya que a la lista se sumarían otros seis proyectos eólicos (Acacia, Camelia 1, Camelia 2, Guajira I, Guajira II y Jepirachi), los cuales están en etapa avanzada, y que aportarían 677 Mw de capacidad instalada adicional.
APORTE AL SISTEMA
En total, los 21 proyectos de generación renovable no convencional que se vienen desarrollando en La Guajira terminarían aportando al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 3.142 Mw de capacidad instalada.
Estimaciones de la Upme indican que desde el 2021 las citadas iniciativas eólica y solar comenzarían a entregar la energía que necesita la matriz eléctrica del país.
(Los proyectos de energía renovable que piden pista).
Alejandro Lucio Chaustre, director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SerColombia), ha reiterado en varios escenarios que los beneficios tributarios y fiscales que están previstos en el articulado de la Ley 715 hacen que el negocio funcione y sea rentable en el territorio nacional.
“Hay 200 proyectos inscritos en la Upme por el orden de 4.000 Mw de capacidad instalada para todo el país. Y se habla de una inversión de más de US$6.000 millones. Esto demuestra que es un negocio rentable frente a otros sectores que han registrado un decrecimiento en la entrada de capitales”, ha recalcado.
Con respecto al costo beneficio en la tarifa, el promedio en los contratos de energía se calcula por el orden de US$70 megavatio hora y que, en temporadas como la del fenómeno de ‘El Niño’, puede superar los US$90 megavatio hora.
LA GUAJIRA, POTENCIA EÓLICA
De acuerdo a información contenida en el Plan de Expansión de Generación de Energía Eólica trazado por la Upme, se estima que el departamento de La Guajira aportaría el 13% de la energía en la matriz de generación nacional, con una producción posible superior a los 3.000 Mw, lo que convertiría a esta región en una potencia de generación renovable.
Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, también ha indicado en varias oportunidades que La Guajira cuenta con el mayor potencia para el desarrollo eólico.
(Energía solar para sacar agua en La Guajira).
“Este departamento deberá enfocar esfuerzos en la generación de energías renovables, ya que tiene el potencial para producir toda la oferta de Colombia”, indicó en una de sus intervenciones.
ENERGÍA COMPLEMENTARIA
Por su parte, Germán Arce Zapata, ministro de Minas y Energía, recalca que con el desarrollo de las fuentes renovables, se debe aproveche la complementariedad, buscando abastecer la demanda a precios competitivos aún en épocas de hidrología crítica, lo que se traduciría en mejoras en las tarifas.
“En otros países, la contratación a largo plazo de este tipo de proyectos bajo este esquema de asignación ha tenido como resultados una decrecimiento en los precios. Esperamos que en Colombia suceda lo mismo. Esto haría que el componente de generación del costo del kilovatio/hora disminuya”, señaló.
El Atlas de Energía Eólica de Colombia, indica que los vientos de La Guajira además de ser regulares e intensos, ofrecen una fuerza “única y óptima” para el movimiento de las aspas en la generación de energía eléctrica de los grandes ventiladores.
Resalta este documento que los vientos en este departamento, más en la Alta Guajira, alcanzan rangos entre los cinco y 11 metros por segundo (m/s) durante todo el año, donde el mínimo requerido para la generación eólica es de 4 m/s.
POTENCIA EN MUNICIPIOS
* De los 15 proyectos, 12 de generación eólica tendrían una capacidad instalada de 2.179 Mw, y los solares de 286 Mw.
* El municipio que mayor número de proyectos concentraría es Uribia con 10 proyectos, le sigue Riohacha con tres y San Juan del Cesar con dos.
* Los parques eólicos Cerrito y los Cocos tendrían una capacidad instalada superior a los 350 Mw.
* Cuestecistas, Britos, EnerCol, Carrizal, Casa Eléctrica y Wushi son los proyectos con capacidad instalada superior a los 100Mw.
No hay comentarios:
Publicar un comentario