Foto:
Jaiver Nieto / EL TIEMPO
|
Por: Medellín
03 de junio 2018 , 10:46 p.m.
Una sorpresiva visita a las comunidades afectadas en el bajo Cauca por la emergencia en el proyecto Hidroituango realizó el domingo el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez.
Luego de constatar de primera mano la situación que viven estas poblaciones ribereñas, Pérez anunció que pedirá recursos económicos al Gobierno Nacional para reubicar a 3.000 familias que habitan los barrios Tapias, El Remolino y La Arrocera, del corregimiento de Puerto Valdivia, que están localizados muy cerca del río Cauca.
Luego de constatar de primera mano la situación que viven estas poblaciones ribereñas, Pérez anunció que pedirá recursos económicos al Gobierno Nacional para reubicar a 3.000 familias que habitan los barrios Tapias, El Remolino y La Arrocera, del corregimiento de Puerto Valdivia, que están localizados muy cerca del río Cauca.
Acompañado por el secretario de Salud, Carlos Mario Montoya; la secretaria de Gobierno, Victoria Eugenia Ramírez, y otros miembros de su gabinete, se reunió con los alcaldes de Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá y Caucasia. Ingresó, además, a las casas destruidas por la creciente súbita del río, el pasado 12 de mayo, y abandonadas por sus moradores. En total hay 15.442 personas evacuadas, que están distribuidas de la siguiente manera: 4.632 en Valdivia, 5.763 en Tarazá y 5.047 en Cáceres.
Pérez agregó que comenzará a hacer un estudio con la administración municipal de Valdivia para evaluar una zona segura en la que pueda construirse un nuevo barrio.
De otro lado, en el último informe entregado el domingo por Hidroituango sobre la evolución de la crisis, EMP reveló que el equipo de expertos se concentró en la filtración de agua en la presa. Explicó que si bien, hasta el momento, estas filtraciones medidas en litros por segundo aún están dentro de los rangos esperados, los obligaba a implementar acciones de ingeniería para su control.
Pérez agregó que comenzará a hacer un estudio con la administración municipal de Valdivia para evaluar una zona segura en la que pueda construirse un nuevo barrio.
De otro lado, en el último informe entregado el domingo por Hidroituango sobre la evolución de la crisis, EMP reveló que el equipo de expertos se concentró en la filtración de agua en la presa. Explicó que si bien, hasta el momento, estas filtraciones medidas en litros por segundo aún están dentro de los rangos esperados, los obligaba a implementar acciones de ingeniería para su control.
A su vez, las labores de monitoreo de riesgos y atención en las obras siguen enfocadas en atender las condiciones de la presa y el comportamiento del macizo.
En cuanto a los movimientos que se presentan en la montaña, de acuerdo con el sistema de monitoreo, los desprendimientos no superan todavía los 10 milímetros por hora.
Su velocidad el domingo era de 6 milímetros por hora, de acuerdo con el reporte del Puesto de Mando Unificado (PMU), en Ituango.
Germán Arce, ministro de Minas y Energía, quien expuso las recomendaciones de los ingenieros del Ejército de EE. UU. y los expertos de la ONU sobre la emergencia, detalló el riesgo de deslizamiento que hay en la parte derecha de la montaña, donde se ubica la casa de máquinas y el vertedero.
“Si el deslizamiento cayera en el punto donde ingresa el agua al vertedero, este lo bloquearía y no se podría utilizar, provocando una situación de riesgo mayor”, señaló Arce.
Ante esta situación, los ingenieros del proyecto trabajan en soluciones para darle estabilidad a esa montaña.
El ministro Arce agregó que en el caso de que ocurra un deslizamiento de un volumen de material importante, este podría generar una ola que sobrepase la presa, desencadenando una serie de afectaciones sobre esta, por lo que la tarea de monitoreo las 24 horas cobra mayor relevancia.
En cuanto a los movimientos que se presentan en la montaña, de acuerdo con el sistema de monitoreo, los desprendimientos no superan todavía los 10 milímetros por hora.
Su velocidad el domingo era de 6 milímetros por hora, de acuerdo con el reporte del Puesto de Mando Unificado (PMU), en Ituango.
Germán Arce, ministro de Minas y Energía, quien expuso las recomendaciones de los ingenieros del Ejército de EE. UU. y los expertos de la ONU sobre la emergencia, detalló el riesgo de deslizamiento que hay en la parte derecha de la montaña, donde se ubica la casa de máquinas y el vertedero.
“Si el deslizamiento cayera en el punto donde ingresa el agua al vertedero, este lo bloquearía y no se podría utilizar, provocando una situación de riesgo mayor”, señaló Arce.
Ante esta situación, los ingenieros del proyecto trabajan en soluciones para darle estabilidad a esa montaña.
El ministro Arce agregó que en el caso de que ocurra un deslizamiento de un volumen de material importante, este podría generar una ola que sobrepase la presa, desencadenando una serie de afectaciones sobre esta, por lo que la tarea de monitoreo las 24 horas cobra mayor relevancia.
Información tomada de eltiempo.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario