SindiRedesColombia

Avanza gigantesca planta de energía termo solar en Chile con Acciona y Abengoa España

Las gigantes de la energía renovable de España Acciona y Abengoa han unido esfuerzos para llevar la mejor tecnología termosolar a Chile y...

viernes, 22 de junio de 2018

La energía que desplaza

Es necesario transitar hacia un nuevo modelo energético sustentado por renovables en el que la energía sea considerada un derecho básico


El 4 de diciembre del 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaraba el 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados, coincidiendo así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Han transcurrido 18 años desde la adopción de la resolución 55/76 y las cifras de personas forzadas a desplazarse y abandonar sus hogares no han dejado de aumentar. Según datos facilitados por ACNUR, 2017 marcó un nuevo récord al alcanzarse los 25,4 millones de personas beneficiarias de protección internacional frente a los 22,5 millones del año anterior.

Conflictos armados, sequías prolongadas, desertización, falta de acceso al agua, hambrunas y un largo etcétera son algunas de las causas que empujan a millones de personas cada año a transitar por vías no seguras, poniendo el riesgo su vida y, en muchos casos, perdiéndola.

Ante esta alarmante realidad, todos los actores deben ser partícipes en la resolución de un drama que tiene todos los visos de acentuarse a consecuencia del cambio climático. Una implicación desde todas las esferas, de la individual a la colectiva, a nivel particular, empresarial e institucional.

Desde Ecooo llevamos 13 años trabajando por una transición energética que sitúe la energía en manos de las personas y como un derecho fundamental. Una energía que no desplace y conquiste Derechos. Así, el pasado 22 de noviembre lanzamos junto a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la campaña Enciende Refugio, una iniciativa que ha permitido visibilizar la problemática de las personas desplazadas forzosamente a causa del actual modelo energético, poniendo el foco en la necesidad de luchar contra sus causas y atender a sus devastadoras consecuencias socioambientales y económicas. Es urgente abrir el debate a todos los niveles e involucrar a la ciudadanía ante una realidad de la que apenas hay cifras claras ni estudios que la aborden.

A través de Enciende Refugio se ha conseguido socializar, en apenas seis meses, una planta solar fotovoltaica de 20 kW de potencia sobre cubierta en el municipio madrileño de Loeches. Con una inversión total de 72.360 euros, esta instalación generará 32.400 kW al año, evitará la emisión de 650 toneladas de CO2 durante su vida útil y proporcionará a CEAR unos ingresos anuales mínimos de 750 euros durante 25 años para que continúen atendiendo y trabajando por las personas refugiadas, apátridas y migrantes. 

https://elpais.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario