Unos científicos del Instituto Tecnológico de Israel lograron desarrollar un sistema de producción de energía eléctrica a partir de las cianobacterias, explotando tanto la fotosíntesis como sus procesos respiratorios.
No hay duda que las energías limpias vinieron para quedarse permitiendo el desarrollo de la energía solar, eólica, la undimotriz (generada por el movimiento de las olas del mar), hídrica y geotérmica, entre otras, que han venido desplazando en los últimos años a la generación a base de petróleo, y El Salvador no es la excepción. |
Pero, el último campanazo lo acaba de dar un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Israel (Technion), que desarrolló un sistema de producción de energía eléctrica que explota tanto la fotosíntesis como los procesos respiratorios que sufren las cianobacterias, con lo cual se genera electricidad basada en hidrógeno, según publicó la revista Nature Communications, retomada este miércoles por el periódico The Times of Israel. Según la publicación, los científicos han considerado durante mucho tiempo a las cianobacterias como una posible fuente de energía. Cianobacterias en el Lago de Coatepeque En mayo pasado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales salvadoreño señaló que el color café pardo que se encontraba presente en algunos puntos del lago de Coatepeque en Santa Ana, era provocado por la proliferación de un tipo de cianobacteria, de la familia Oscillatorias, y del género Lyngbya. Los residentes en la cuenca del lago alertaron al Ministerio sobre dicho fenómeno, y los técnicos de la institución procedieron a tomar muestras de agua para su respectivo análisis con el apoyo del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador. Las algas encontradas, con sus respectivas bacterias, eran diferentes de las que anteriormente habían provocado que el lago adquiera una coloración turquesa, y en este caso estaban distribuidas principalmente en los márgenes del lago. Finalmente, Medioambiente pidió a la población tener cuidado y evitar ingerir agua del lago, sobre todo en ese momento en que la proliferación de cianobacterias era alta. Las cianobacterias pertenecen a una familia de bacterias comunes en lagos, mares y muchos otros hábitats, en donde las bacterias usan mecanismos fotosintéticos que les permiten generar energía a partir de la luz solar. También generan energía en la oscuridad a través de mecanismos respiratorios basados en la digestión y la degradación del azúcar. Las cianobacterias son una parte vital del medio ambiente, ya que forman una fuente de oxígeno atmosférico y una fuente esencial de material orgánico (en su mayoría son de azúcar), el primer eslabón de la cadena alimentaria. The Times of Israel señaló que para generar la energía que necesitan para existir las cianobacterias usan phycobilisomes (PBS), una especie de “antena solar”, para absorber una amplia gama de intensidades y longitudes de onda de la luz del sol, explotando eficiente y efectivamente la inagotable potencia del sol. El equipo investigador del Technion simplemente desvió el hidrógeno producido para generar electricidad, lo que demuestra que las cianobacterias pueden utilizarse como fuente de energía limpia. No se requiere ningún proceso mecánico para generar la energía, y no es necesario quemar combustibles fósiles para producir la electricidad. Uno de los avances de este estudio fue el uso de bacterias vivas, dijeron los investigadores, y como beneficio extra, no se espera que se dañen bacterias en el proceso de generación de energía. Según el periódico israelí, con esta innovación puede que algún día se pueda escribir el final de los combustibles fósiles. Las condiciones limitantes de la generación de energía solar (es decir, que solo funciona cuando brilla el sol) ya no serán una barrera para obtener energía limpia, ni se necesitará el poder peligroso de los átomos como fuente de energía. En cambio, la planta de energía del futuro bien podría ser una enorme colonia de cianobacterias, produciendo energía de hidrógeno a partir de su proceso natural de vida, y con los humanos recuperando esa energía para crear electricidad, combustible limpio de hidrógeno y mucho más. |
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/495711/cientificos-logran-generar-energia-a-partir-de-bacterias/
|
Junio 30 de 2018
|
SindiRedesColombia
Avanza gigantesca planta de energía termo solar en Chile con Acciona y Abengoa España
Las gigantes de la energía renovable de España Acciona y Abengoa han unido esfuerzos para llevar la mejor tecnología termosolar a Chile y...
lunes, 2 de julio de 2018
Científicos logran generar energía a partir de bacterias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario