‘Computadores para Educar’ ha entregado 311 soluciones fotovoltaicas en zonas apartadas.
|
En Colombia existen alrededor de 45.000 sedes educativas públicas, de las cuales 2.000 no tienen electricidad. Antes esta situación y la imposibilidad de que los estudiantes hicieran uso efectivo de los equipos tecnológicos que distribuye el programa Computadores para Educar, surgió la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas que se pudieran instalar sin importar la ubicación de los colegios. La respuesta a la problemática fueron los paneles solares o soluciones fotovoltaicas; dispositivos que ya han sido entregados a 311 instituciones de diez departamentos, dentro de los que se destacan Amazonas, La Guajira y Chocó. “Estos lugares no se encuentran dentro de los planes de expansión eléctrica del país y, por tanto, sin el uso de estos paneles jamás podríamos haber llegado a ciertas regiones. Los niños de estas escuelas no podrían incluso conocer un computador o una tableta y aprender a utilizarla”, destacó Fernando Bedoya, director ejecutivo de Computadores para Educar, en entrevista con Portafolio. Aun falta por cubrir cerca del 84% de las escuelas con estas características. No obstante, la organización estatal señaló que se ha reducido en 83% la brecha digital del país durante los últimos ocho años, al pasar de 24 estudiantes por equipo en las escuelas públicas en el 2010, a 4 por computador en 2018. Esta cifra, de hecho, muestra el aporte del programa para superar la situación descrita, teniendo en cuenta que en el año 2000, cuando comenzó, se hablaba de que por cada 142 niños había un equipo de cómputo en los establecimientos oficiales de educación. En el trabajo por democratizar el uso de la tecnología, Computadores para Educar también ha creado una iniciativa alterna con miras a lograr la sostenibilidad de su estrategia, pues durante su trayectoria, los ejecutores del programa se dieron cuenta de que debían ponerle atención al manejo que se les daba a los equipos que se dañaban o resultaban obsoletos por el paso del tiempo. De ese modo, en el 2007 crearon el Cenare (Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos), lugar al que llevan todos los desechos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para procesarlos y minimizar al máximo posible el impacto de los mismos en el medioambiente. El proceso utilizado se denomina ‘manofactura’ y con él se separan los materiales tóxicos de aquellos que pueden ser comercializados o incluso reciclados. Según cifras de la entidad, gracias a ese mecanismo, del 2014 al 2017 se evitó que cerca de 2.800 toneladas de dióxido de carbono fueran emitidas al aire; que 67’200.000 metros cúbicos de agua se contaminaran y que 1’344.000 toneladas de suelo se afectaran. |
http://www.portafolio.co
|
Julio 16 de 2018
|
SindiRedesColombia
Avanza gigantesca planta de energía termo solar en Chile con Acciona y Abengoa España
Las gigantes de la energía renovable de España Acciona y Abengoa han unido esfuerzos para llevar la mejor tecnología termosolar a Chile y...
lunes, 16 de julio de 2018
Escuelas públicas usan tecnología con energía solar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario