SindiRedesColombia

Avanza gigantesca planta de energía termo solar en Chile con Acciona y Abengoa España

Las gigantes de la energía renovable de España Acciona y Abengoa han unido esfuerzos para llevar la mejor tecnología termosolar a Chile y...

viernes, 20 de julio de 2018

res municipios de Boyacá con potencial para generar energía eólica

En Aquitania, Duitama y Samacá se construirían cuatro parques eólicos como complemento a la actual oferta de energía convencional generada por hidroeléctricas y con el objetivo de mitigar riesgos ante la vulnerabilidad del servicio durante temporadas de sequía.




Los parques eólicos tendrían capacidad de generar aproximadamente 52,5 megavatios, de las cuales dos proyectos en Samacá proporcionarían 20 megavatios cada uno, explica Renata Catalina Siabato Benavides, estudiante de Maestría en Ingeniería – Sistemas Energéticos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.

El estudio partió del registro de velocidad y dirección del viento en Boyacá, tomados en 26 estaciones meteorológicas con datos desde 1969 a 2015. De ellas, 23 son del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y las tres restantes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Aunque la mayoría proporcionó registros horarios, en nueve de las estaciones analizadas se tomaron datos cada 10 minutos durante un promedio de 10 años.

Con la información se realizó un análisis estadístico y se definió el comportamiento del viento a partir de diagramas de la dirección predominante que, en general, es el este; así mismo, se estableció que las velocidades aprovechables son mayores a cinco metros por segundo, que se dan entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. durante los meses de febrero, julio y agosto.

La investigación planteó cuatro proyectos de generación de energía constituidos en parques eólicos, dos de los cuales se podrían desarrollar en el municipio de Samacá, otro en Duitama y uno más en Aquitania.

En el análisis de viabilidad, se identificó que los dos parques de Samacá, con ocho aerogeneradores, podrían implementarse en el corto plazo; el de Duitama, con tres, y el de Aquitania, con dos, tardarían más tiempo.

El de Duitama, en particular, sería factible solo hasta cuando disminuyan los precios de los aerogeneradores en aproximadamente un 50 %.

Respecto al parque eólico de Aquitania el caso es similar, pues según la investigadora, este sería posible “hasta cuando se reduzcan los precios de los aerogeneradores y aumente el precio de venta de la energía”.

Especificaciones técnicas

Según la estudiante de Maestría en Ingeniería – Sistemas Energéticos, una de las recomendaciones respecto al diseño y ejecución de los parques eólicos -teniendo en cuenta lineamientos internacionales- es que “las distancias entre aerogeneradores deben oscilar entre tres y cinco veces lo que mida el diámetro de sus rotores, constituidos por la longitud de sus palas y su eje”.

Debido a que hay un punto de mayor velocidad del viento entre la distribución de los proyectos, los aerogeneradores a emplearse serían de diferentes características, dado que su altura debe resistirlas.

En cuanto al aspecto financiero, la investigadora Siabato Benavides realizó una proyección que contempla cálculos de inversión y costos de operación y mantenimiento, los cuales varían para cada proyecto.

En Colombia, los estudios sobre vientos se han enfocado en el departamento de La Guajira. Sin embargo, para la autora del estudio es importante fijarse también en departamentos del interior del país, “donde hay una mejor infraestructura de transmisión de energía eléctrica, pero donde también hay potencial de generación de energía eólica”.
https://www.elespectador.com
Julio 19 de 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario